Pesticidas en Perú: una problemática en proceso de verificación

En Perú, el uso indiscriminado de pesticidas en la agricultura ha sido una preocupación constante durante los últimos años. Desde Sudmilk Perú, hemos venido alertando sobre esta situación, promoviendo soluciones tecnológicas de detección rápida y fomentando una cultura preventiva entre los actores del sector agroalimentario.

Los altos índices de residuos de pesticidas en frutas, hortalizas y vegetales frescos representan un riesgo significativo para la salud pública, especialmente cuando los productos ingresan al mercado sin un control sanitario adecuado. Esta problemática afecta especialmente a los pequeños agricultores, quienes, por falta de acceso a formación técnica o recursos, pueden hacer un uso excesivo o incorrecto de agroquímicos, afectando la inocuidad de los alimentos que se consumen diariamente en los hogares peruanos.

Desde Sudmilk, hemos colaborado con universidades y autoridades como SENASA en campañas de verificación de residuos en productos agropecuarios, así como en la capacitación de personal técnico en el uso de kits rápidos para la detección de pesticidas.

¿Qué alimentos son más susceptibles a la contaminación con pesticidas?

Los productos agrícolas que tienen mayor riesgo de contener residuos de pesticidas son aquellos que se consumen crudos y que no tienen una capa protectora natural significativa. Entre ellos se encuentran:

  • Tomate
  • Fresa
  • Lechuga
  • Espinaca
  • Pimiento
  • Manzana
  • Uva

Muchos de estos productos se cultivan en campos donde el uso de insecticidas, fungicidas y herbicidas no siempre es controlado ni monitoreado. Según datos recientes, más del 40% de las frutas y verduras analizadas en mercados informales presentan residuos por encima de los niveles permitidos por organismos internacionales.

¿Cómo mitigar el impacto de los pesticidas?

A continuación, te compartimos algunas recomendaciones para reducir el riesgo de exposición a pesticidas:

1. Lavar y desinfectar correctamente los alimentos

El lavado con agua potable y el uso de soluciones desinfectantes adecuadas pueden eliminar parte de los residuos superficiales. También es útil pelar o escaldar algunos vegetales.

2. Adquirir productos en puntos de venta formales

Comprar en mercados que cuenten con controles sanitarios o en supermercados que trabajen con proveedores certificados ayuda a reducir el riesgo de consumir productos contaminados.

3. Fomentar el uso de tecnologías de detección

En Sudmilk Perú promovemos el uso de kits rápidos de detección de pesticidas, que permiten analizar muestras en minutos, sin necesidad de laboratorios complejos. Estos métodos ayudan a agricultores, distribuidores y autoridades a tomar decisiones informadas y prevenir el ingreso de productos contaminados al mercado.

4. Promover prácticas agrícolas sostenibles

El uso responsable de agroquímicos, la rotación de cultivos y la adopción de técnicas agroecológicas son claves para mantener la productividad sin comprometer la inocuidad alimentaria.

¿Qué hace Sudmilk Perú frente a esta problemática?

En nuestra empresa, nos dedicamos a la biotecnología aplicada a la seguridad alimentaria, con un enfoque en soluciones de diagnóstico rápido. A través de nuestros kits de detección para residuos de pesticidas, antibióticos, y micotoxinas, trabajamos junto a universidades, autoridades sanitarias y productores para fortalecer los sistemas de control alimentario del país.

Este compromiso no es nuevo: desde hace años venimos impulsando iniciativas y participando en programas de monitoreo y formación, conscientes de que la inocuidad alimentaria es un reto colectivo.

Contáctanos

Atención al cliente mediante nuestros canales electrónicos o visitanos en nuestras oficinas

Lima, Perú

info@sudmilk.pe

+51 963 809 118

Sudmilk

"Somos la empresa líder desde hace más de 8 años colaborando con nuestros clientes del sector lácteo y alimentario en general."

Recibe noticias
Siguenos

© SUDMILK. Todos los derechos reservados.

Powered By simetricsoftware